La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el único organismo del Sistema de las Naciones Unidas que cuenta con Comisiones Nacionales de Cooperación en sus Estados Miembros.
Las Comisiones Nacionales actúan como el vínculo entre la UNESCO y los Estados Miembros, en función de movilizar la participación de los distintos ministerios, organismos, instituciones y organizaciones no gubernamentales en la labor de la Organización. A la vez, moviliza a los círculos de científicos, de comunicadores, artistas, intelectuales y educadores, en torno al ideal de “erigir los baluartes de la paz en la mente de los hombres y mujeres”.
Cuba es miembro de la UNESCO desde el 29 de agosto de 1947, fecha en la cual se depositó el instrumento de ratificación ante el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
El 17 de noviembre de 1947 se creó la Comisión Nacional del Organismo Educacional, Científico y Cultural de las Naciones Unidas para Cuba, por Decreto Presidencial No. 4094. Dependía económicamente del antiguo Ministerio de Estado, en cuyo presupuesto se le asignaba una partida propia. Fue una de las primeras Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO en el Hemisferio Occidental.
En el año 1948 pasó a denominarse Comisión Nacional Cubana de Cooperación, y no es hasta el año 1949 que adopta el nombre actual de Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
En 1959, debido al profundo cambio que se opera en el país al triunfo de la Revolución, se crean las condiciones para su desempeño efectivo en la vida nacional. En este sentido, se reorganiza la Comisión, quedando dispuesto en el Decreto Presidencial No.2207 de 1959 que la Comisión sea adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Cabe señalar que en 1967, por el Decreto Presidencial No.3590, se determinó su subordinación al Ministerio de Educación, la cual se mantuvo aproximadamente durante una década.
Con posterioridad, el 4 de junio de 1983, por el Acuerdo No.1436 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros – firmado por Osmany Cienfuegos, en su condición de Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo –, de forma oficial se adscribe nuevamente al Ministerio de Relaciones Exteriores, como Comisión Interorganismos. El Acuerdo No.1436 es hasta el momento la última disposición jurídica aprobada en el marco de la legislación nacional, la cual establece la base legal de la CNCU.
La CNCU se rige también, para su funcionamiento, por la Carta de las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, aprobada por la Conferencia General el 27 de noviembre de 1978. A pesar de la connotación jurídica de su título, esta Carta no tiene el carácter obligatorio de un instrumento normativo; aun así, dicta un conjunto de reglas a observar por las Comisiones Nacionales.