Creado en marzo de 1994, el programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST, según sus siglas en inglés) es parte del Sector de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO. Fue diseñado como un programa de investigación destinado a producir un conocimiento de alta calidad para proporcionar una base sólida a quienes toman decisiones políticas. MOST es el único programa de la UNESCO que realiza y fomenta la investigación en ciencias sociales. Esto le da al Programa MOST una posición central en la promoción general de los objetivos de la Organización.
A partir del 2003 se acordó centrar al MOST en la producción de lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica, con el fin de generar una cultura de políticas basadas en pruebas empíricas- en el ámbito nacional, regional e internacional.
Escuelas MOST
Las Escuelas MOST son actividades de creación de capacidades centradas en reforzar las competencias de los Estados Miembros para una toma de decisiones basada en la evidencia científica. Concebidas sobre la base que forman las propuestas surgidas de necesidades específicas en contextos concretos, las Escuelas MOST darán prioridad a las intervenciones encaminadas a desarrollar la capacidad de los investigadores y decisores políticos para convertir el conocimiento en acción, sobre todo en países de renta media y baja.
Su objetivo principal es apoyar el desarrollo sostenible a largo plazo en contextos donde la insuficiencia de capacidades pueda ser una restricción importante para la traducción de conocimiento en acción.
El principal objetivo de las Escuelas MOST es ampliar el grupo de profesionales jóvenes y cualificados provenientes de diferentes ámbitos (mundo académico, gobierno y sociedad civil) que puedan ayudar a reforzar la interfaz entre investigación y políticas públicas en el contexto de los desafíos de la implantación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible
La organización de las Escuelas MOST sigue cuatro principios:
- Flexibilidad: las Escuelas MOST debe ser receptivas a los distintos contextos;
- Alta calidad: el desarrollo de capacidades, a través de las Escuelas, de cumplir con los estándares académicos de excelencia y con las prácticas avanzadas de entrenamiento;
- Acelerar la diseminación: las Escuelas deben adoptar una estrategia incremental para expandir el conocimiento;
- Apropiación nacional: las Escuelas MOST deben perseguir los incentivos de las comunidades de práctica que operen en los Estados Miembros.
Escuelas MOST-Cuba
- Escuela MOST de Prospectiva "Metodologías para políticas inclusivas de juventud: investigación participativa, intermediación de conocimiento y sistemas anticipatorios", La Habana, Cuba, 12-15 de julio de 2016
- Escuela Internacional de Ciencias de la UNESCO "Construyendo sociedades resilientes uniendo la investigación y la adaptación ambiental al cambio climático en el Caribe", 28 de mayo a 1 de junio de 2018. Actividad coordinada conjuntamente por varios programas científicos de la UNESCO. Tres ministros participaron activamente en los debates (Cuba, Jamaica y Granada). Diecisiete países estuvieron representados (los 15 Estados Miembros de CARICOM más Cuba y Puerto Rico).
- Segunda Escuela Internacional de Ciencias de la UNESCO sobre "Promoción del liderazgo juvenil en la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en el Caribe", La Habana, Cuba, 3-5 de diciembre de 2019. Veinte países estuvieron representados (los 15 Estados Miembros de CARICOM más Cuba, República Dominicana, Guatemala, Brasil y Costa Rica).
El Consejo Intergubernamental (CIG) del MOST
El Consejo Intergubernamental del MOST está compuesto por 35 Estados Miembros de la UNESCO, elegidos por la Conferencia General de la UNESCO.
El Consejo se reúne cada dos años y establece las áreas prioritarias de investigación, decide sobre la política general y el financiamiento y se encarga de las relaciones con las autoridades gubernamentales.
Cuba ha sido miembro de este órgano en los períodos: 1997- 2001, 2001-2005, 2015-2019 y 2019-2023.
El Comité de Consejo Científico (CCC) del MOST
El CCC funciona como un comité permanente. Su función específica se relaciona con la conceptualización, desarrollo de estrategias y asesoramiento científico con respecto a los proyectos del programa MOST. Los miembros del CCC son nombrados a título personal, por un período de tres años renovable una vez. La composición del CCC tiene en cuenta la distribución geográfica equitativa y la igualdad de género
Comité Cubano del Programa Gestión de las Transformación Sociales (MOST)
El Comité Cubano del MOST labora en perfecta coherencia con el Polo de Ciencias Sociales. Entre sus objetivos más relevantes se encuentran:
- Suministrar propuestas e informaciones que contribuyan al incremento de la eficacia de los procesos de dirección política, económica, social y cultural; docentes; de comunicación social.
- Contribuir a eliminar las manifestaciones de dispersión, duplicidad y sub-aprovechamiento del potencial científico nacional
- Contribuir a dar solución a los problemas priorizados, así como a las demandas de los órganos de dirección de la sociedad.
- Asegurar el abordaje integral de los problemas bajo estudio.
- Promover proyectos de ciencia y tecnología o de colaboración internacional en áreas temáticas insuficientemente abordadas.
El Comité Cubano del MOST está integrado por representantes de más de 25 centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones científicas cubanas, entre las que destacan: el Instituto de Filosofía, el Centro de Estudios sobre las Migraciones Internacionales, el Centro de Estudios sobre la Mujer, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).