La labor de la Comisión Nacional Cubana para este sector está en consonancia con los resultados estratégicos establecidos por la UNESCO, a saber:
- Mejora de los conocimientos para favorecer la acción climática, la biodiversidad, la gestión del agua y del océano y la reducción de riesgos de desastres naturales.
- Fomento de la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación
Estas prioridades se materializan especialmente a partir del trabajo que despliegan los Comités Nacionales, en particular:
- Comité Nacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (CoNaPHI)
- Comité Cubano del Programa El Hombre y la Biosfera (Comité MaB)
- Comité Oceanográfico Nacional (CON)
- Comité Nacional de Geoparques
Estos Comités surgen a raíz de distintos programas y órganos intergubernamentales de la UNESCO. Son entidades autónomas, con Reglamentos y mandato propio y están adscritos a la CNCU. Su composición es heterogénea, ya que la integran diversas entidades nacionales con conocimientos teóricos y prácticos sobre los temas, incluidos especialistas de la CNCU. Puede calificarse además de flexible, porque permite la incorporación de nuevos miembros, rasgo que dinamiza y enriquece el funcionamiento de los Comités.