La Habana, 9 de diciembre de 2022-, Teniendo como sede el Hotel Paseo de Prado en la Habana Vieja, el Comité Nacional Cubano del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (CoNaPHI-Cuba) convocó a sus integrantes para su último encuentro de trabajo del 2022. La cita, que se realizó de forma híbrida para garantizar la participación virtual de los miembros de Santiago de Cuba, en el oriente del país, se desarrolló en dos grandes momentos. Un primer momento, la sesión de la mañana, estuvo dedicado a la revisión y evaluación de los grupos de trabajo nacionales que darán cumplimiento a los indicadores de cada una de las 5 Grandes Áreas prioritarias, en las que se estructura la IX fase del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO. La sesión de la tarde, el segundo gran momento, estuvo marcado por conferencias temáticas cuyo contenido sirvieron para promover el intercambio de conocimientos para académicos, estudiantes y profesionales del ámbito de la gestión de los recursos hídricos.
La sesión matutina, estuvo dirigida por el presidente del Comité, MsC. Ing. Carlos Alberto Luaces Socarrás, Secretario del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). En ella se revisó cada uno de los indicadores por Áreas prioritarias, permitiendo a los participantes identificar mejor las potencialidades institucionales y enriquecer la composición de los grupos de trabajo. Muchos coincidieron en que se requiere de ampliar el alcance de los destinatarios en la socialización del documento que contiene las Áreas prioritarias y sus indicadores, como por el ejemplo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITMA) y el Ministerio de Educación Superior (MES). De esta manera, subrayaron, se podrá incorporar en los grupos de trabajo entidades que puedan ayudar a alcanzar resultados más integrales y eficaces, en función del contenido de cada indicador, evitando la duplicidad de esfuerzos y concentrando mejor los recursos.
La sesión vespertina, por su parte, estuvo moderada por un panel conformado por el Dr. Jorge Mario García, ingeniero jubilado del INRH y expresidente del CoNaPHI; el Dr. Leslie Molerio-León de la consultora GAMMA del CITMA y el Dr. José Evelio Rodríguez, profesor de la facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. Este momento fue el marco propicio para que varios asistentes expusieran sus experiencias de metodologías y buenas prácticas, encaminados a una mejor gestión y dominio de los recursos hídricos nacionales. En estos debates se evidenció la necesidad de lograr una mejor sinergia entre la academia y las entidades que ofrecen servicios o poseen información de utilidad para la investigación científica.
A decir del Dr. Jorge Mario García, quien agradeció ser invitado a este encuentro y seguir siendo un integrante útil y activo en el Comité, en la jornada de trabajo se ratificó el positivo crecimiento cuantitativo y cualitativo del Comité. A su juicio, el CoNaPHI es un nicho que favorece el intercambio de expertos, así como la identificación y recopilación de informaciones que pueden ser sometidas a consideración de los tomadores de decisiones, para el diseño de políticas públicas y la búsqueda de soluciones en la esfera de la gestión de los recursos hídricos.
COMISIÓN NACIONAL CUBANA DE LA UNESCO.