Cuba por el desarrollo de la Alfabetización Mediática e Informacional y el rescate del Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones

7

La Habana, 12 de abril. Durante la semana recién concluida, celebró su primera reunión del año, el Comité Nacional de Comunicación e Información de la Comisión Cubana de la UNESCO (CNCI), en la sede de esta última. El encuentro fue dirigido por la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Comunicaciones, Isabel Greenup, su presidenta, y por Dulce Buergo Rodríguez, embajadora y directora de la Comisión Nacional, institución que coordina la secretaría del Comité.

Al dar la bienvenida a los presentes, Dulce Buergo destacó los diversos temas de la agenda, que permitirán impulsar la labor del Comité en áreas prioritarias del mandato de la organización, a las que Cuba otorga especial importancia. Entre estos, destaca el referido a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), bajo el cual se presentó el informe diagnóstico por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC), cuyo debate reconoció la relevancia del tema y necesidad de impulsar la estrategia nacional. Al respecto, Isabel Greenup subrayó la importancia de complementar este trabajo con los esfuerzos nacionales que se realizan en este ámbito.

Otro tema de interés abordado, fue expuesto por Elena Nápoles, oficial de comunicación de la ORCALC, quien compartió información sobre actividades se programan con el fin de explorar capacidades de docentes en el ámbito digital, que servirá también para enriquecer el mencionado Informe. Por su parte, María Aurora Soto, presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información, señaló que desde la sociedad civil aportarán información con este fin, esfuerzos que también serán apoyados desde la academia, según expresó el Dr. C. Ricardo Casate-Fernández, presidente del Instituto de Información Científica y Tecnológica.

La necesidad de relanzar el Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones en el escenario actual de infodemia y desinformación en redes que vive, no solo Cuba, sino el mundo, fue otro asunto que los miembros retomaron, a partir de acuerdos de su reunión anterior. Los miembros acordaron trabajar para impulsar un intercambio entre expertos en el tema, para apoyar la revitalización del NOMIC en espacios multilaterales y la concientización de la necesidad de equilibrar los flujos de información entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, así como cerrar brechas digitales.

Por otra parte, Elena Nápoles compartió los avances en la planeación de actividades relativas a AMI en sectores claves como la educación y la cultura, destacando acciones se coordinan con la Asociación Hermanos Saiz, en su apartado de medios audiovisuales.

Durante el encuentro, la presidenta del Comité realizó un amplio resumen de los resultados del trabajo del MINCOM en 2021 y las metas para 2022, especialmente en los ámbitos de comercio electrónico, gobierno electrónico, creación de infraestructura, ciberseguridad, transición de la televisión analógica a la digital. Precisó que Cuba posee actualmente un estimado de 7,6 millones de usuarios de Internet, de ahí, que sea perentorio desplegar acciones de sensibilización sobre el consumo y creación de contenidos críticos y éticos. Jorge Legañoa, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba, apoyó este planteamiento y enfatizó en la necesidad de priorizar el trabajo hacia los jóvenes, como grupo de especial importancia.

Fue un encuentro útil, que permitió establecer prioridades de trabajo dentro del Comité, desde el cual podrán apoyarse prioridades y metas nacionales impulsadas en este ámbito, a partir de propuestas presentadas por los miembros. Desde la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO continuaremos apoyando estos esfuerzos que entroncan con las urgencias del país en esta esfera.

Comisión Nacional Cubana de la UNESCO

Slider