Comité cubano del proyecto de la UNESCO “Ruta de la Esclavitud” rinde tributo a Fernando Ortiz.

5

La Habana, 22 de abril. La Casa de África en La Habana fue sede reciente de un conversatorio con el destacado intelectual Miguel Barnet Lanza, presidente de honor de la UNEAC, en homenaje al reconocido estudioso cubano Fernando Ortiz Fernández, en ocasión del aniversario de su muerte. Durante el encuentro, Barnet se refirió a su trabajo junto a Ortiz, a quién acompañó en sus últimos años de vida, los que calificó como “época de sumo aprendizaje”.

El también presidente del comité cubano del proyecto de la UNESCO: “Ruta de la Esclavitud: resistencia, libertad y patrimonio”, abundó en la obra valiosa del destacado etnólogo y antropólogo, la importancia de su conservación y estudio, que fundamentó el surgimiento de la Fundación Fernando Ortiz, hace 25 años. Al respecto, recordó el apoyo decidido de Armando Hart Dávalos, en aquel momento ministro de Cultura.

En este marco, Lázaro Castillo, vicepresidente de la Fundación actualizó sobre los proyectos que desarrolla la organización, destacando uno referido a antropología cultural que persigue, entre otros objetivos, acercar a los más jóvenes a la vida y obra del también folclorista y musicólogo, nacido el 16 de julio de 1881. Asimismo, se informó sobre el programa de la Fundación en la XXX edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en el que destaca la presentación de dos interesantes textos: “Una sociedad distinta. Espacios para el comercio de esclavos en el Occidente de Cuba” de María del Carmen Barcia, a cargo de la Editorial UH y “Yo soy la página que escribo” de Miguel Barnet, que sale a la luz por la Casa Editorial Abril.

Como parte del conversatorio, se proyectó el documental “El tercer descubridor”, realizado en 1981 por Oscar Valdés, en ocasión del centenario de Fernando Ortiz y que cuenta con guión de Miguel Barnet.

Fernando Ortiz Fernández falleció en La Habana el 10 de abril de 1969. Además, de sus prolíferos estudios sobre las raíces histórico-culturales afrocubanas, donde introduce el novedoso concepto de transculturación, realizó notables investigaciones en el campo de la criminología y la lingüística.

Tanto la Fundación Fernando Ortiz, como la Casa de África, son instituciones centrales en el trabajo del comité cubano del programa “Ruta de la Esclavitud: resistencia, libertad y patrimonio” de la UNESCO, al que pertenece también la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, desde donde se participa activamente en las diversas actividades que convoca.

Surgido en 1994, por iniciativa de Haití, este programa cambió de denominación recientemente, tras decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, que busca restituir la dignidad y capacidad de acción a las personas esclavizadas, así como abordar mejor la complejidad y pluralidad del tema.

Comisión Nacional Cubana de la UNESCO

Slider