
La Habana, 29 de abril. El viceministro primero del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), José Fidel Santana, presidió la pasada semana la sesión del pleno del Polo de Ciencias Sociales y Humanidades, órgano que funciona como Comité Nacional del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la UNESCO (MOST, por sus siglas en inglés) en Cuba.
Durante la reunión celebrada en la Universidad de La Habana, los miembros del Polo recibieron información sobre los resultados del primer Taller Nacional de Historia y Marxismo. En este marco, el director de estas especialidades en el Ministerio de Educación Superior, Dr.C. Rafael Cervantes, señaló el valor de esta experiencia, que contribuye a integrar esfuerzos atomizados en diferentes instituciones y centros de investigación, en torno a tres disciplinas fundamentales de la formación curricular: la Historia, el Marxismo-Leninismo y la Educación para la vida ciudadana.
Como resultado del evento se destacó, además, la necesidad de impulsar la investigación científica con enfoque hacia a la Educación en los temas de Historia y Marxismo, así como la propuesta de creación de un Programa Nacional de Ciencia para el Marxismo en la sociedad cubana.
Otro tema de especial actualidad y prioridad, fue el referido al aporte de las ciencias sociales en la evaluación y atención de 107 comunidades de los 15 municipios de la capital. Al respecto, Alfredo García Jiménez, director del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), al referirse al acompañamiento que las humanidades dieron a las autoridades locales, señaló la necesidad de pasar de un enfoque asistencialista a una visión de verdadera transformación social en esas comunidades.
Al concluir la reunión, el viceministro José Fidel Santana reflexionó en relación al imperativo de impulsar la incorporación de herramientas de las ciencias sociales a la gestión del gobierno y el actuar de los decisores a nivel local, basada en una correcta apropiación de los conocimientos que han producido los centros de las ciencias sociales y humanísticas en su acompañamiento a los barrios. Instó a los miembros del Polo a continuar realizando propuestas que puedan tener salidas, a través de los diferentes programas del Plan Nacional de Desarrollo y que puedan generalizarse en todo el país.
El Polo de Ciencias Sociales y Humanidades, Comité Nacional del Programa MOST de la UNESCO en Cuba, agrupa a más de una veintena de instituciones, centros de investigación y universidades, incluidos los consejos provinciales de ciencias sociales. El trabajo del Polo está alineado con la visión del Programa MOST de la UNESCO, que promueve la toma de decisiones políticas basada en la evidencia que producen las investigaciones en ciencias sociales.
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO